Plan de Asistencia Lingüística de la Organización de Planificación Metropolitana de la Región de Boston

 para el año 2023

 

Gerente de proyectos

Betsy Harvey

 

Director del proyecto

Sarah Philbrick

 

Analistas de datos

Erin Maguire

 

Gráficos

Adriana Fratini

 

Diseño de portada

Adriana Fratini

 

Editor

David Davenport

 

"La preparación de este documento fue respaldada por la Planificación de Transporte Metropolitano (Metropolitan Planning Organization, MPO) y el programa de Planificación Combinado (Planning, PL) y 5303, con el número #118967."

 

 

El Equipo Central de Planificación de Transporte

(Central Transportation Planning Staff) es dirigido por la

Organización de Planificación Metropolitana de la Región de Boston.

La MPO está compuesta por agencias y autoridades estatales

y regionales, así como gobiernos locales.

 

 

 

Diciembre de 2023


Central Transportation Planning Staff

State Transportation Building                                    

Ten Park Plaza, Suite 2150                                      

Boston, Massachusetts 02116

 

 


 

 

La Organización de Planificación Metropolitana de la Región de Boston (Metropolitan Planning Organization, MPO) opera sus programas, servicios y actividades en conformidad con las leyes federales de no discriminación, incluyendo el Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964 (Título VI), la Ley de Restauración de los Derechos Civiles de 1987, y los estatutos y reglamentos relacionados. El Título VI prohíbe la discriminación en los programas que reciben ayuda federal y exige que ninguna persona en los Estados Unidos de América sea excluida de participar en ningún programa o actividad que reciba ayuda federal, ni se le nieguen los beneficios de estos, ni sea objeto de discriminación alguna por motivos de raza, color u origen nacional (incluido el dominio limitado del inglés). Las leyes federales contra la discriminación administradas por la Administración Federal de Carreteras, la Administración Federal de Tránsito, o ambas, prohíben la discriminación por motivos de edad, sexo y discapacidad. La MPO de la región de Boston tiene en cuenta estas poblaciones protegidas en sus programas del Título VI, de conformidad con la interpretación y administración federal. Además, la MPO de la Región de Boston proporciona un acceso significativo a sus programas, servicios y actividades a las personas con dominio limitado del inglés, de conformidad con la política y la guía del Departamento de Transporte de los Estados Unidos sobre la Orden Ejecutiva federal 13166.

La MPO de la región de Boston también cumple la Ley de Acomodación Pública de Massachusetts, M.G.L. c 272 secciones 92a, 98, 98a, que prohíbe hacer cualquier distinción, discriminación o restricción en la admisión o el trato en un lugar de adaptación pública basado en la raza, el color, el credo religioso, el origen nacional, el sexo, la orientación sexual, la discapacidad o la ascendencia. Del mismo modo, la MPO de la región de Boston cumple la Orden ejecutiva 526 del Gobernador, sección 4, que exige que todos los programas, actividades y servicios proporcionados, realizados, autorizados, fletados, financiados, regulados o contratados por el estado se lleven a cabo sin discriminación ilegal por motivos de raza, color, edad, sexo, origen étnico, orientación sexual, identidad o expresión de género, religión, credo, ascendencia, origen nacional, discapacidad, condición de veterano (incluidos los veteranos de la era de Vietnam) o antecedentes.

Puede obtenerse un formulario de queja e información adicional poniéndose en contacto con la MPO o en http://www.bostonmpo.org/mpo_non_discrimination.

Para solicitar esta información en otro idioma o en un formato accesible, póngase en contacto con:

Title VI Specialist
Boston Region MPO
10 Park Plaza, Suite 2150
Boston, MA 02116
civilrights@ctps.org


 

Por teléfono:
857.702.3700 (voz)

Las personas con dificultades auditivas o del habla pueden conectarse a través del servicio estatal MassRelay:

 

Para más información, incluidos los números para hispanohablantes, visite https://www.mass.gov/massrelay.

 


 

Resumen

La Orden Ejecutiva 13166, Mejorar el Acceso a los Servicios para Personas con Dominio Limitados de Inglés, ordena a los receptores de fondos federales que "garanticen que los programas y actividades que normalmente se proporcionan en inglés sean accesibles a las Personas con Dominio Limitado del Inglés (Limited English Proficiency, LEP) y, por lo tanto, no discriminen por motivos de origen nacional en contra de lo dispuesto en el Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964". En respuesta a las normativas posteriores desarrolladas por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos, este Plan de Asistencia Lingüística (Language Assistance Plan, LAP) describe las necesidades lingüísticas de los residentes de los 97 municipios a los que presta servicio la Organización de Planificación Metropolitana (Metropolitan Planning Organization, MPO) de la Región de Boston y la asistencia lingüística oral y escrita que la MPO proporciona para satisfacer dichas necesidades. Dado que la MPO recibe fondos federales de la Administración Federal de Tránsito y de la Administración Federal de Carreteras, este LAP cumple los requisitos establecidos por estas agencias en relación con la prestación de asistencia lingüística en las actividades y programas de la MPO.

 

Resumen ejecutivo

ES.1      Introducción

Como receptor de fondos federales de la Administración Federal de Tránsito y la Administración Federal de Carreteras, la Organización de Planificación Metropolitana de la Región de Boston (Metropolitan Planning Organization,          MPO) está obligada a desarrollar este Plan de Asistencia Lingüística (Language Assistance Plan, LAP) que describe las Personas con Dominio Limitado del Inglés (Limited English Proficiency, LEP) en la región de Boston y el enfoque de la MPO para proporcionar asistencia lingüística.

 

ES.2     Determinar las necesidades lingüísticas

Para determinar las necesidades lingüísticas, el personal de la MPO llevó a cabo un análisis de cuatro factores, tal como exigen los receptores de financiación federal:

 

 

En las secciones siguientes se resumen los resultados del análisis de los cuatro factores.

 

ES.2.1 Factor 1: Número y proporción de personas con LEP en la región de Boston

El personal de la MPO utilizó los datos de la Muestra de Microdatos de Uso Público (Public Use Microdata Sample, PUMS) de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo de los Estados Unidos para identificar el porcentaje y el número de personas en la región de la MPO que tienen LEP y los idiomas que hablan en casa. Según el PUMS 2017-21 más reciente, hay aproximadamente 372.079 personas con LEP en la Región de Boston, aproximadamente el 11,1 por ciento de la población. De ellos, aproximadamente 354.449 hablan idiomas de Refugio Seguro (Safe Harbor) o el 95.3 por ciento de las personas con LEP. Las lenguas de "Refugio Seguro" son aquellas que habladas al menos por 1.000 personas o el cinco por ciento de la población, la cifra que sea inferior. Hay 26 idiomas de Refugio Seguro en la región de Boston, siendo los cinco principales el español, el chino, el portugués (incluido el criollo caboverdiano), el haitiano y el vietnamita. Desde el PUMS de 2012-16, el porcentaje estimado de residentes con LEP en la región aumentó del 10,5 por ciento al 11,1 por ciento.

 

El personal buscó fuentes adicionales de datos sobre las lenguas no inglesas habladas en la región que estuvieran disponibles en una geografía más reducida que los datos PUMS. El personal utilizó los datos del Departamento de Educación Primaria y Secundaria de Massachusetts (Department of Elementary and Secondary Education, DESE) para identificar los idiomas hablados por los Estudiantes del Idioma Inglés como Segunda Lengua (English Language Learners, ELL) en los distritos escolares públicos dentro de la región de Boston.1 Según los datos del año académico 2022-23, el 16,8 por ciento de los estudiantes de primaria y secundaria son ELL, de un total de 412.982 estudiantes. Los cinco idiomas más hablados son español, portugués (incluido el criollo caboverdiano), criollo haitiano, chino y árabe. La comparación de los datos de ELL con los datos de PUMS, sugiere que las personas con Dominio Limitado del Inglés (LEP) son más propensas a ser familias con niños en la escuela, especialmente hablantes de portugués y español, que tienen mayores porcentajes de estudiantes ELL que la población LEP en general.

 

ES.2.2Factor 2: Frecuencia de los contactos

Debido a la naturaleza de sus actividades, la MPO tiene un contacto variable e imprevisible con personas con LEP. El personal de la MPO lleva a cabo actividades de participación de forma regular, como las reuniones quincenales de la junta de la MPO, las reuniones mensuales del Consejo Asesor de la MPO, el desarrollo del Programa de Mejora del Transporte (Transportation Improvement Program, TIP) anual y el Programa de Trabajo de Planificación Unificado (Unified Planning Work Program, UPWP), y el desarrollo del Plan de Transporte a Largo Plazo (Long-Range Transportation Plan, LRTP), que se realiza cada cuatro años. El compromiso específico con las poblaciones LEP forma parte de estas actividades, pero la frecuencia varía de un año a otro. Además, cada año la MPO financia varios estudios, la mayoría de los cuales contienen un elemento significativo de participación. El nivel de participación de las personas con LEP varía en función del tema del estudio, el área de estudio y los recursos disponibles. Además, todos los miembros del público utilizan ampliamente el sitio web como punto de contacto con la MPO; la MPO utiliza el servicio de traducción Localize para traducir el contenido de su sitio web.

 

ES.2.3 Factor 3: Naturaleza e importancia de los programas, servicios y actividades de la MPO

La MPO planifica y financia proyectos de transporte y realiza estudios en la región de Boston. Aunque no es un organismo implementado, los proyectos de transporte financiados por la MPO pueden tener un efecto significativo en la movilidad y la calidad de vida de los residentes. Por lo tanto, la MPO invierte un esfuerzo considerable para llevar a cabo la participación pública inclusiva para asegurar que todas las personas tengan oportunidades significativas para influir en las decisiones de la MPO y que los proyectos de los fondos MPO reflejen sus necesidades. La participación se lleva a cabo en gran medida a través de los programas de la MPO, que ayudan a orientar e informar las decisiones de inversión. Los programas se dividen en varias categorías:

 

 

La naturaleza precisa y el alcance de la participación del público varía de un año a otro, pero incluye reuniones en persona y en línea organizadas por el personal de la MPO, así como la asistencia del personal de la MPO a eventos públicos existentes y a eventos de organizaciones asociadas. El personal de la MPO considera que el establecimiento de relaciones con las comunidades LEP y las organizaciones que les prestan servicios es una actividad continua, independientemente de que se trate o no de un programa o actividad específicos. Esto permite al personal generar confianza a lo largo del tiempo, entender las necesidades de la comunidad, aumentar la transparencia y garantizar que las personas con LEP tengan la oportunidad de involucrarse desde el principio y con frecuencia. 

 

ES.2.4 Factor 4: Recursos de que dispone la MPO para la participación de personas con dominio limitado de inglés (LEP) y los costos conexos

Debido al gran número de idiomas de Refugio Seguro que se hablan en la región de Boston, y al costo excesivo que supone proporcionar este número de traducciones junto con la demanda limitada, la MPO no traduce todos los documentos vitales a cada idioma. En su lugar, la MPO asigna fondos suficientes para traducir los documentos vitales a lao cinco idiomas más hablados por las personas con LEP, que comprenden más del 80 por ciento de las personas con LEP:

 

 

Para reducir la carga de costos de la MPO y adaptar las traducciones a las necesidades de la comunidad, los materiales de participación se traducen únicamente a las lenguas más habladas en esa comunidad, que pueden estar o no entre las cinco primeras enumeradas anteriormente, en función de las necesidades de la comunidad. Además, sólo se traducen los resúmenes ejecutivos de los documentos vitales más largos debido a su extensión. Todos estos documentos también están disponibles en HTML en el sitio web de la MPO, que puede traducirse utilizando el traductor web de la MPO, Localize. Si una persona solicita una traducción a un idioma distinto de estos cinco, el personal hace todo lo posible por adaptarla basándose en los recursos disponibles. Si los recursos son limitados, el personal trabaja con el solicitante para ofrecer alternativas que satisfagan sus necesidades. Las estrategias para ello dependen del tamaño del documento a traducir. Muchos documentos pequeños pueden ser traducidos por traductores profesionales. Si los recursos no lo permiten, el personal utilizará servicios de traducción automática, como Localize y Google Translate, para proporcionar la traducción.

 

También se asignan recursos para proporcionar servicios de interpretación previa solicitud en las reuniones organizadas por la MPO (como las reuniones del consejo). Al igual que en el caso de las traducciones, el personal lleva intérpretes a las reuniones y eventos en los que se prevé la asistencia de personas con LEP. Cada año, el personal presupuesta un número estimado de eventos en los que se necesitarán intérpretes. Los actos se basan en los próximos estudios de la MPO y en la participación pública que se espera que sea necesaria; en reuniones con grupos comunitarios que atienden a personas con LEP con los que el personal pretende entablar relaciones; y en la asistencia a eventos en los que es probable que participen personas con LEP (como mercados de agricultores).

 

ES.3     Prestación de asistencia lingüística

ES.3.1   Servicios de intérprete

En todos los eventos y reuniones organizados por la MPO, ésta proporciona servicios de interpretación a petición, incluidas las reuniones virtuales. El personal también programa la participación de intérpretes en eventos externos donde se espera que habrá personas con LEP, utilizando la información de los socios de la comunidad, los datos del censo, y los datos DESE. La MPO pide a las personas que soliciten servicios de interpretación al menos cinco días naturales antes de un evento; no obstante, el personal hace todo lo posible por adaptarse a las solicitudes presentadas con menos antelación.

 

ES.3.2 Traducciones

La MPO da prioridad a proporcionar traducciones escritas de los documentos vitales, tal y como exige la normativa federal. Los documentos vitales son aquellos que contienen información fundamental para obtener los servicios de la MPO o los que exige la ley. Entre ellos se incluyen

 

 

La MPO sólo puede proporcionar la traducción resumida de determinados documentos vitales debido a su extensión:

 

 

La mayoría de los documentos vitales se traducen a las cinco lenguas más habladas: español, chino (se ofrecen traducciones simplificadas y tradicionales), portugués, criollo haitiano y vietnamita. Los miembros del público pueden solicitar traducciones a otros idiomas, para lo cual la MPO hará todo lo posible. Cuando se requieran traducciones para una reunión o evento programado de la MPO, el personal de la MPO pide que las solicitudes se hagan con al menos cinco días de antelación, aunque las solicitudes hechas con menos tiempo se cumplirán si es posible.

En los eventos de participación, las traducciones de documentos se proporcionan en los idiomas más relevantes para las comunidades en las que se llevan a cabo, independientemente de si se trata de uno de los cinco idiomas enumerados anteriormente. El personal consulta a los grupos comunitarios asociados de confianza y utiliza los datos del Censo de los Estados Unidos. y del DESE para identificar las lenguas y saber si es probable que se hable un dialecto concreto (como el portugués de Brasil). En los eventos se proporciona material traducido para que las personas de habla no inglesa puedan obtener la misma información que las de habla inglesa.

 

ES.3.3 Estrategias para aumentar el compromiso de las personas con dominio limitado de inglés (LEP)

Las estrategias para aumentar el compromiso de las personas con LEP se centran en dirigir más eficazmente el compromiso de la MPO a las comunidades con mayores índices de personas con LEP para entender y abordar mejor las necesidades lingüísticas en toda la región. Los métodos incluyen la participación directa en persona, mediante la asistencia a reuniones celebradas por organizaciones que incluyen o sirven a personas con LEP y la presentación en eventos comunitarios, el desarrollo de materiales adaptados a los asistentes y la prestación de servicios de interpretación, informados por el análisis del personal de dónde se hablan determinados idiomas. El personal también está desarrollando relaciones a largo plazo, no basadas en proyectos, con organizaciones comunitarias que incluyen y/o sirven a personas con LEP, y explorando asociaciones con estas organizaciones que incluyan proporcionar compensación o incentivos para fomentar su participación. Esto contribuye a fomentar la confianza entre la MPO y las comunidades a las que sirve y permite al personal solicitar más eficazmente la opinión de las personas con LEP en momentos importantes del trabajo de planificación y de los proyectos.

 

ES.4       Seguimiento y actualización del plan de ASISTENCIA LINGÜÍSTICA (LAP)

Aunque hasta ahora la MPO ha podido proporcionar servicios de traducción de idiomas con los recursos existentes, la región sigue atrayendo a poblaciones diversas. Por lo tanto, la MPO seguirá monitoreando la necesidad de servicios de traducción e interpretación basados en el Análisis de Cuatro Factores, el número de solicitudes recibidas y los cambios demográficos de la región. Los servicios de asistencia lingüística se actualizarán en función de las necesidades, al menos cada tres años. Mientras tanto, el personal explorará nuevas fuentes de datos que proporcionen un entendimiento más matizado de las necesidades lingüísticas de los residentes en la región y nuevas tecnologías que amplíen el alcance de las actividades de la MPO a más personas. Para garantizar que más personas con LEP conozcan la MPO y los servicios y programas que proporciona, el personal seguirá estableciendo relaciones con organizaciones comunitarias que atienden a personas con LEP.


 

Capítulo 1- Introducción

La Organización de Planificación Metropolitana de la Región de Boston (MPO) se compromete a garantizar que las personas con dominio limitado del inglés (LEP) no sean discriminadas ni se les niegue el acceso y la participación significativa en los programas, actividades y servicios proporcionados por la MPO. Como receptor de fondos federales, la MPO ha desarrollado este Plan de Asistencia Lingüística (LAP) para describir cómo la MPO proporciona asistencia lingüística a las personas con LEP para asegurar un acceso significativo al proceso de planificación del transporte de la MPO y la toma de decisiones.

 

La función básica de la MPO es lograr una participación pública significativa por ser ésta la clave para garantizar que la planificación del transporte regional se lleve a cabo de una manera justa y transparente, y que sus inversiones satisfagan las necesidades de los residentes de la región de Boston. Si bien este Plan de Asistencia Lingüística (LAP) está diseñado para cumplir los requisitos federales, también apoya al personal de la MPO en el desarrollo y la implementación de actividades de participación pública. Éstas se describen en el Plan de Participación Pública de la MPO.

 

De acuerdo con las directrices federales, este Plan de Asistencia Lingüística (LAP) se actualiza al menos cada tres años. Según lo requerido, el LAP evalúa los siguientes cuatro factores para determinar las necesidades lingüísticas de las personas con Dominio Limitado del Inglés (LEP) atendidas por la Organización de Planificación Metropolitana (MPO):

 

 

El Capítulo 2 describe los resultados de este análisis de cuatro factores, el Capítulo 3 describe el enfoque de la MPO para proporcionar asistencia lingüística y las estrategias para aumentar el compromiso con las personas con LEP en la región de Boston, y el Capítulo 4 comparte cómo se monitorea y actualiza las personas con Dominio Limitado del Inglés (LEP).

Capítulo 2 - Determinar las necesidades lingüísticas

En este capítulo se analizan los resultados del Análisis de los Cuatro Factores que se requiere para determinar las necesidades lingüísticas de los residentes en la región de Boston.

 

2.1      Factor 1: Número y proporción de personas con Dominio Limitado del Inglés (LEP).

La Organización de Planificación Metropolitana de la Región de Boston (MPO) utiliza datos lingüísticos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (American Community Survey, ACS), la principal fuente de información sobre la capacidad lingüística en inglés en Estados Unidos. Estos datos se informan a través de la Muestra de Microdatos de Uso Público (PUMS). Debido a que los datos PUMS se informan en una gran geografía, el personal también recopiló datos sobre los Estudiantes del Idioma Inglés como Segunda Lengua (ELL) en las escuelas públicas primarias y secundarias para proporcionar una imagen más detallada de las necesidades lingüísticas en la región de Boston.

 

2.1.1   Muestra de Microdatos de Uso Público (PUMS)

La Encuesta de la Comunidad Americana (ACS) informa datos PUMS en registros no tabulados de personas individuales o unidades de vivienda. Los datos, por su naturaleza disgregada están sujetos a controles de privacidad más estrictos, lo que resulta en que los datos sólo están disponibles en una geografía más grande, el Área de Microdatos de Uso Público (PUMA), que son geografías con poblaciones de al menos 100.000. Dado a que las PUMA no siguen los límites de la MPO, los datos sobre personas con dominio limitado del inglés (LEP) informados aquí se suman para las PUMAs cuya mayor parte de su geografía se superpone con la región de la MPO. (Consulte el Anexo A para obtener una lista de las PUMAs utilizadas en este análisis).

 

La Tabla 1 muestra los idiomas Refugio Seguro (Safe Harbor) hablados en la región de Boston utilizando los datos de la ACS de 2017-21. Los idiomas Refugio Seguro son aquellos que hablan al menos 1.000 personas o el cinco por ciento de la población, el que sea menor. También muestra el cambio porcentual desde la ACS 2012-16.2 Veintiséis idiomas superan el umbral de un idioma Refugio Seguro (Safe Harbor) en la región, cuyos hablantes constituyen el 95,3 por ciento de todas las personas con LEP. Desde la ACS 2012-16, el número total estimado de residentes en la región de Boston con LEP ha aumentado del 10,5 por ciento al 11,1 por ciento de la población en la región de Boston.

 

La población de habla portuguesa vio el mayor aumento desde la ACS 2012-16, creciendo de aproximadamente 32.000 a 58.000 hablantes LEP, un crecimiento del 81.4 por ciento. Otros idiomas con un gran aumento son el chino, el hindi, el bengalí, el telugu y el farsi. Los idiomas con mayores descensos incluyen el italiano, el árabe, el japonés, el polaco y el ruso.

 

Tabla 1
Idiomas hablados Refugio Seguro (Safe Harbor) en la región de Boston

Idioma

Número estimado de personas con LEPa

Variación porcentual de 2012 a 2016

Porcentaje de hablantes LEP

Porcentaje de la población de la región de Boston

Español

131.143

12,2%

35,2%

3,9%

Idiomas chinosb

62.217

24,2%

16,7%

1,9%

Portuguésc

58.783

81,4%

15,8%

1,8%

Haití

24.344

1,8%

6,5%

0,7%

Vietnamita

16.846

1,1%

4,5%

0,5%

Ruso

10.737

-4,7%

2,9%

0,3%

Árabe

7,947

-25,2%

2,1%

0,2%

Italiano

4.904

-26,4%

1,3%

0,1%

Coreano

4.304

1,2%

1,2%

0,1%

Griego

4.040

3,4%

1,1%

0,1%

Albanés

3,629

19,9%

1,0%

0,1%

Hindi

3.510

44,7%

1,0%

0,1%

Jemer

2.493

-12,2%

0,7%

0,1%

Japonés

2.357

-26,2%

0,6%

0,1%

Bengalí

2.177

81,0%

0,6%

0,1%

Nepalí

2.061

9,2%

0,6%

0,1%

Farsi

1.793

49,0%

0,5%

0,1%

Gujarati

1.708

-0,4%

0,5%

0,1%

Amárico

1.462

18,4%

0,4%

0,0%

Armenio

1.275

12,3%

0,3%

0,0%

Punjabi

1.234

-28,0%

0,3%

0,0%

Polaco

1.197

-35,1%

0,3%

0,0%

Telugu

1.112

56,4%

0,3%

0,0%

Tamil

1.086

16,9%

0,3%

0,0%

Tailandés

1.085

-2,6%

0,3%

0,0%

Urdu

1.005

88,6%

0,3%

0,0%

Total de hablantes de idiomas de Refugio Seguro (Safe Harbor)

354.449

14,1%

95,3%

10,5%

Total Personas con LEP

372.079

13,4%

100%

11,1%

a Los valores de ACS son estimaciones. Dado que las PUMA no coinciden con los límites de la MPO, en este análisis se incluyen las PUMA que se encuentran mayoritariamente dentro de la región de la MPO.

b Las lenguas chinas son el mandarín y el cantonés, entre otras.

c Incluye el criollo caboverdiano.

LEP = Dominio Limitado del Inglés. MPO = Organización de Planificación Metropolitana. PUMA = Área de Microdatos de Uso Público.

Fuente: Muestra de Microdatos de Uso Público de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense, 2012 al 2016 y 2017al 2021.

 

La Figura 1 muestra el porcentaje de personas con LEP que hablan cada una de las lenguas de Refugio Seguro (Safe Harbor), así como los márgenes de error de los datos subyacentes. La Figura 2 muestra el crecimiento estimado de la población de cada una de las cinco lenguas principales de Refugio Seguro (Safe Harbor), en la región de Boston.


Figura 1
Porcentaje de hablantes de la lengua de Refugio Seguro (Safe Harbor)

 

LEP = Dominio Limitado del Inglés

 

Figura 1
Evolución del número de hablantes de las cinco lenguas más habladas de Refugio Seguro (Safe Harbor)

LEP = Dominio Limitado del Inglés


Para entender mejor las necesidades lingüísticas de las personas con Dominio Limitado del Inglés (LEP), el personal utilizó los datos de la ACS de 2017-21 en relación con el lugar de nacimiento de los residentes nacidos en el extranjero para entender mejor qué dialectos de los idiomas de Refugio Seguro (Safe Harbor) se hablan más en la región y, por lo tanto, proporcionar servicios lingüísticos adecuados. China continental y Brasil son los dos lugares de nacimiento más comunes para la población nacida en el extranjero, que representan el 11,5 y el 7,3 por ciento de esa población en la región de Boston, respectivamente. Esto indica la necesidad de proporcionar traducciones al chino simplificado y al portugués brasileño. Aproximadamente el 1,8% de los residentes nacidos en el extranjero proceden de Hong Kong y Taiwán, donde el chino tradicional es el idioma escrito oficial.

 

Entre los países en los que el español es la lengua principal, en la región de Boston, El Salvador es el país de origen más común de la población nacida en el extranjero (30%), seguido de Guatemala (17%) y Colombia (15%). Esto indica que los hispanohablantes tienen más probabilidades de hablar el dialecto latinoamericano del español. Aunque los dialectos suelen ser mutuamente inteligibles, esto puede informar las decisiones de la MPO respecto a la elección de dialectos apropiados para las traducciones, cuando estén disponibles, y garantizar que los intérpretes hablen el dialecto apropiado para la comunidad.

 

2.1.2   Departamento de Educación Primaria y Secundaria de Massachusetts

El personal buscó otras fuentes de datos sobre las lenguas no inglesas habladas en la región que estuvieran disponibles en una geografía más reducida. El Departamento de Educación Primaria y Secundaria recopila datos sobre el número de en cada distrito escolar público, así como los idiomas que hablan.3 Se supone que, si un estudiante es ELL, sus padres tienen un dominio limitado del inglés. Aunque esta definición no se corresponde perfectamente con la definición LEP del Departamento de Transporte de los Estados Unidos, permite al personal identificar dónde están presentes las necesidades lingüísticas en geografías más pequeñas, lo que resulta útil a efectos de participación pública. Según los datos del año académico (Academic Year, AY) 2022-23, el 16,8 por ciento de los estudiantes de primaria y secundaria en los distritos públicos de la región de Boston eran ELL, de un total de 412.982 estudiantes. El porcentaje de estudiantes ELL en las escuelas públicas de la región de Boston es mayor que el porcentaje de hablantes LEP, lo que sugiere que una parte significativa de los inmigrantes de Massachusetts son familias con niños en edad escolar.

 

La Figura 3 muestra el número de estudiantes ELL en los distritos escolares públicos municipales, mientras que la Figura 4 muestra el número de estudiantes ELL en los distritos escolares públicos regionales.4 Los distritos escolares con la mayor cantidad de estudiantes ELL son los de Boston y Framingham y sus alrededores; tendencias que concuerdan con el LAP 2020, que utilizó datos del año académico 2020-21.

 

 


 

Figura 3
 Número de estudiantes de inglés en los distritos escolares municipales

 

Text Box: MPO  REGIÓN  DE BOSTON	FIGURA 2-1  Número de Estudiantes del Idioma Inglés como Segunda Lengua en Distritos Escolares Municipales	Plan de Asistencia Lingüística   (LAP)

ELL = Estudiantes del Idioma Inglés como Segunda Lengua

 

 

 

Figura 4
 Número de estudiantes de inglés en los distritos escolares regionales

 

Text Box: Leyenda     Estudiantes ELL en secundaria sólo en distrito escolar regional     El municipio comparte un distrito escolar regional con un municipio de la   región de Boston    Número de Estudiantes ELL en los Distritos Escolares Regionales             5-6   7-8   9-38   39-89   90-376

ELL = Estudiantes del Idioma Inglés como Segunda Lengua

 

 


 

La Tabla 2 muestra los 10 idiomas hablados con más frecuencia por los Estudiantes de Inglés como Segunda Lengua (ELL). Desde el año académico 2020–21, el número de estudiantes ELL ha aumentado significativamente, con un aumento en aquellos que hablan cada uno de los 10 idiomas ELL principales. Los mayores aumentos fueron en el número de estudiantes ELL que hablan portugués con un aumento del 78,3 por ciento y árabe con un aumento del 49,0 por ciento. Desde el año académico 2020–21, el coreano se ha convertido en uno de los 10 idiomas más hablados por los ELL, reemplazando al somalí."

 

Tabla 2

Las 10 lenguas no inglesas
más habladas por Estudiantes de Inglés como Segunda Lengua (ELL).

 

Idioma

Número de estudiantes ELL

Porcentaje de estudiantes ELL

Cambio porcentual desde el año académico (AA)

 2020-21

Español

34.401

49,7%

39,8%

Portuguésa

15.296

22,1%

78,3%

Criollo haitiano

3.098

4,5%

31,8%

Idiomas chinos

3.054

45,4%

10,6%

Árabe

2.043

3,0%

48,9%

Vietnamita

1.158

1,7%

0,2%

Ruso

856

1,2%

29,3%

Japonés

564

0.8%

40,6%

Francés

502

0.7%

25,8%

Coreano

443

0.6%

N/A

a Incluye el criollo caboverdiano

AA = año académico. ELL = Estudiantes del Idioma Inglés como Segunda Lengua

Fuente: Departamento de Educación de Massachusetts, años académicos 2020-21 y 2022-23.

 

Las Figuras 5 y 6 muestran la distribución de estos 10 idiomas principales hablados por los estudiantes ELL dentro de la región de la MPO. Nótese que los puntos están distribuidos al azar dentro de cada distrito escolar y no representan las ubicaciones reales de los estudiantes ELL.

 


 

Figura 5
 Idiomas más hablados en los distritos escolares públicos: Del uno al cinco

Map  Description automatically generated

ELL = Estudiantes del Idioma Inglés como Segunda Lengua

 


Figura 6
 Idiomas más hablados en los distritos escolares públicos: Del 6 al 10

 

Map  Description automatically generated

ELL = Estudiantes del Idioma Inglés como Segunda Lengua

 
 


El español es el idioma más hablado entre los estudiantes ELL, seguido del portugués, el criollo haitiano, el chino y el árabe. En estos tres idiomas hay un porcentaje mayor de estudiantes ELL que de personas con LEP: español (49,7 por ciento de estudiantes ELL frente al 35,6 por ciento de personas con LEP), portugués (22,1 por ciento frente al 15,3 por ciento) y árabe (3,0 por ciento frente al 2,2 por ciento). Seis idiomas tienen una proporción menor de estudiantes ELL que de personas con LEP: chino (4,4 por ciento frente a 20,1 por ciento), haitiano (4,5 por ciento frente a 6,7 por ciento), vietnamita (1,7 por ciento frente a 4,6 por ciento), ruso (1,2 por ciento frente a 2,9 por ciento), francés (0,7 por ciento frente a 1,5 por ciento) y coreano (0,6 por ciento frente a 1,2 por ciento).

 

Esto sugiere que aquellos que hablan chino, haitiano, francés, vietnamita y ruso son más frecuentemente adultos mayores o adultos sin hijos que tienen una mayor necesidad de servicios lingüísticos, mientras que portugués, árabe y español son más hablados por niños y sus familias que requieren servicios. Esta información puede ayudar a la Organización de Planificación Metropolitana (MPO) a adaptar de manera más efectiva sus esfuerzos de divulgación según las comunidades e idiomas que se hablan.

 

2.2      Factor 2: Frecuencia de los contactos

Debido a la naturaleza de sus actividades, la MPO tiene un contacto variable e imprevisible con personas con LEP. El personal de la MPO lleva a cabo algunas actividades de participación de forma regular, como las reuniones quincenales de la junta directiva de la MPO, las reuniones mensuales del Consejo Asesor de la MPO, el desarrollo del Programa de Mejora del Transporte anual y el Programa de Trabajo de Planificación Unificado, y el desarrollo del Plan de Transporte a Largo Plazo, que se realiza cada cuatro años. El compromiso específico con las poblaciones LEP forma parte de estas actividades, pero la frecuencia varía anualmente. Cada año, la MPO también financia estudios, la mayoría de los cuales contienen un elemento de participación. El nivel de participación de las personas con LEP varía en función del tema del estudio, la zona de estudio y los recursos disponibles.

 

La Organización de Planificación Metropolitana (MPO) proporciona el mismo nivel de acceso a eventos en línea de la MPO que a eventos presenciales, ofreciendo intérpretes y traducciones según lo solicitado y según se describe en el Capítulo 3. Además, la MPO utiliza el servicio de traducción Localize para traducir contenido en su sitio web, que es un punto de contacto importante con la MPO para todos los miembros del público. Sin embargo, hasta la fecha, la MPO ha tenido una participación limitada con personas con Dominio Limitado del Inglés (LEP) a través de la participación en línea. Parte de la razón puede ser la falta de conciencia sobre la MPO y el desafío de involucrar a la población con LEP en general. Como se describe en el Capítulo 3, el personal de la MPO está comprometido en construir las relaciones necesarias para involucrar a las personas con LEP, y esperamos que eso se refleje en una participación más activa en las reuniones en línea.

 

2.3      Factor 3: Naturaleza e importancia de los programas, servicios y actividades de la MPO

La Organización de Planificación Metropolitana (MPO) planifica y financia proyectos de transporte y realiza estudios dentro de la región de Boston. Sin embargo, no es una agencia ejecutora; por lo tanto, la responsabilidad de la construcción de proyectos recae en los municipios, las agencias de transporte estatales y/o las Autoridades Regionales de Tránsito (Regional Transit Authorities, RTA), cada uno con su propia política para proporcionar asistencia lingüística. Sin embargo, los proyectos de transporte financiados por la MPO pueden afectar significativamente la movilidad y calidad de vida de los residentes. Por lo tanto, la MPO invierte un esfuerzo considerable en llevar a cabo una participación pública inclusiva para garantizar que todas las personas tengan oportunidades significativas de influir en las decisiones de la MPO y que los proyectos financiados por la MPO reflejen sus necesidades. La participación se realiza principalmente a través de los programas de la MPO, que guían e informan las decisiones de inversión. Los programas se dividen en varias categorías:

 

 

La naturaleza precisa y el alcance de la participación del público varía de un año a otro, pero incluye reuniones en persona y en línea organizadas por el personal de la MPO, así como la asistencia del personal de la MPO a eventos públicos existentes y a eventos de organizaciones asociadas. El personal de la MPO considera que el establecimiento de relaciones con las comunidades LEP y las organizaciones que les prestan servicios es una actividad continua, tanto si se trata de programas o actividades específicos como si no. Esto permite al personal generar confianza a lo largo del tiempo, entender las necesidades de la comunidad, aumentar la transparencia y garantizar que las personas con LEP tengan la oportunidad de involucrarse desde el principio y con regularidad. 

 

2.4      Factor 4: Recursos de que dispone la MPO para la participación DE LAS PERSONAS CON DOMINIO LIMITADO DEL INGLÉS (LEP) y costos asociados

 

Debido al gran número de idiomas de Refugio Seguro (Safe Harbor) hablados en la región de Boston, y el elevado costo para proporcionar esa cantidad de traducciones junto con la demanda limitada, la MPO no traduce todos los documentos vitales a cada idioma. En su lugar, la MPO asigna fondos suficientes para traducir los documentos vitales a los cinco idiomas más hablados entre las personas con Dominio Limitado del Inglés (LEP), que comprenden más del 80 por ciento de las personas con LEP:

 

 

Para reducir la carga de costes de la MPO y adaptar las traducciones a las necesidades de la comunidad, los materiales de participación se traducen únicamente a los idiomas más hablados en la comunidad, que pueden estar o no entre los cinco primeros enumerados anteriormente, en función de las necesidades de la comunidad. Además, sólo se traducen los resúmenes ejecutivos de los documentos vitales más largos debido a su extensión. Todos estos documentos también están disponibles en HTML en el sitio web de la MPO, que puede traducirse utilizando el traductor web de la MPO, Localize. Si una persona solicita una traducción a un idioma distinto de estos cinco, el personal hace todo lo posible por adaptarla basándose en los recursos disponibles. Si los recursos son limitados, el personal trabaja con el solicitante para ofrecer alternativas que satisfagan sus necesidades. Las estrategias para ello dependen del tamaño del documento a traducir. Muchos documentos pequeños pueden ser traducidos por traductores profesionales. Si los recursos no lo permiten, el personal utilizará servicios de traducción automática, como Localize y Google Translate, para proporcionar la traducción.

 

También se asignan recursos para proporcionar servicios de interpretación previa solicitud en las reuniones organizadas por la MPO (como las reuniones del consejo). Al igual que en el caso de las traducciones, el personal lleva intérpretes a las reuniones y eventos en los que se prevé la asistencia de personas con capacidad limitada de inglés. Cada año, el personal presupuesta un número estimado de eventos en los que se necesitarán intérpretes. Los actos se basan en los próximos estudios de la MPO y en la participación pública que se espera que sea necesaria; en reuniones con grupos comunitarios que atienden a personas con LEP con los que el personal pretende establecer relaciones; y en la asistencia a eventos en los que es probable que participen personas con Dominio Limitado del Inglés (como mercados de agricultores).

 

Capítulo 3- Proporcionar Asistencia Lingüística

3.1      Servicios de intérprete

La Organización de Planificación Metropolitana de la Región de Boston (MPO) proporciona servicios de interpretación, previa solicitud en todos los eventos y reuniones organizados por la MPO. La MPO contrata a una empresa de interpretación que puede proporcionar intérpretes para los idiomas no ingleses más hablados:

 

 

Muchos otros idiomas también están disponibles, incluyendo la mayoría de los idiomas de Refugio Seguro (Safe Harbor) de la MPO. Si un idioma no está disponible, el personal hace todo lo posible por buscar otros servicios de intérpretes que puedan proporcionar el idioma solicitado.

 

El personal determina las necesidades de intérpretes de varias maneras:

 

3.1.1   Participación Pública Presencial

Todos los avisos para eventos o reuniones en persona organizados por la MPO indican cómo solicitar un intérprete comunicándose con el Coordinador del Título VI de la MPO. El personal de la MPO solicita que se hagan solicitudes de servicios de intérpretes al menos cinco días calendario antes del evento; sin embargo, el personal hará todo lo posible para atender las solicitudes hechas con menos aviso. También es política de la MPO llevar intérpretes a reuniones públicas u otras participaciones en las que se espera la presencia de personas que no hablan inglés, independientemente de si se solicitan o no.

3.1.2   Participación Pública Virtual

Mientras el personal continúa utilizando vías en línea convencionales como el sitio web de la MPO, correos electrónicos de la MPO y encuestas en línea, la necesidad de llevar a cabo la participación pública de manera virtual durante la pandemia de COVID-19 ha generado más oportunidades para interactuar con la MPO en línea. Todas las reuniones de la MPO y eventos públicos organizados por la MPO se llevan a cabo a través de Zoom, que incluye varias líneas de intérpretes además de la línea principal en inglés. El personal hace todo lo posible para proporcionar servicios equivalentes a los ofrecidos en las reuniones presenciales y adapta la participación en línea a las necesidades de la comunidad y los asistentes individuales, utilizando las mismas cuatro vías descritas anteriormente. Al igual que con la participación presencial, se solicita a los asistentes que soliciten un intérprete al menos cinco días hábiles antes del evento.

 

3.2      Traducciones

3.2.1   Documentos vitales

La MPO prioriza la traducción de documentos vitales, según lo exigen las regulaciones federales. Los documentos vitales son aquellos que contienen información crucial para obtener servicios de la MPO o aquellos requeridos por la ley. La MPO ha determinado que los documentos y materiales se consideran vitales si permiten que el público comprenda y participe en el proceso de planificación del transporte regional. Incluyen lo siguiente:

 

 

También hay documentos vitales de la MPO para los cuales solo se traduce el resumen ejecutivo a los cinco idiomas principales de Refugio Seguro de la MPO debido a su longitud. Incluyen lo siguiente:

 

 

La mayoría de los documentos vitales se traducen a los idiomas no ingleses más habladas en la región:

 

 

Los documentos vitales no se traducen a todos los idiomas de Refugio Seguro por varias razones:

 

La siguiente sección describe el enfoque de la MPO para traducir los diferentes tipos de documentos vitales y cualquier excepción a las políticas recién descritas.

 

Política de traducción por tipo de documento

Documentos de No Discriminación y Plan de Asistencia Lingüística

Estos documentos se traducen completamente a los idiomas no ingleses más hablados en la región. Pueden solicitarse traducciones a otros idiomas.

 

Documentos Principales de la MPO

En lugar de traducir el documento completo debido a su extensión y al costo prohibitivo, se traducen los resúmenes ejecutivos de los documentos principales de la MPO. Todos los documentos principales de la MPO se publican en el sitio web de la MPO en formato HTML y, por lo tanto, se pueden traducir al chino simplificado, chino tradicional, portugués, criollo haitiano y vietnamita mediante el traductor del sitio web de la MPO, Localize. Además, los resúmenes ejecutivos tienen la intención de ser documentos más accesibles al público que el documento principal en sí. Contienen información más relevante para el público, se redactan en un lenguaje sencillo con elementos visuales atractivos y son utilizados por el personal de la MPO durante eventos públicos.

 

Si una persona solicita una traducción a un idioma que no sea uno de los cinco idiomas principales de Refugio Seguro de la MPO, la MPO hace todo lo posible por atender esa solicitud según los recursos disponibles. Si los recursos son limitados, el personal trabajará con la persona que hizo la solicitud para identificar alternativas que satisfagan sus necesidades.

 

 

Materiales de la Junta y el Comité de la MPO

Todos los materiales para las reuniones de la junta y los comités de la MPO, como agendas, minutos y productos de trabajo relevantes se publican en el calendario de la MPO. Se publican en formatos PDF y HTML; el HTML se puede traducir a los cinco idiomas principales de Refugio Seguro de la MPO. El personal hace todo lo posible por publicar todos los materiales siete días antes de la reunión y siempre 48 horas antes. Los miembros del público pueden solicitar traducciones de cualquiera de estos materiales dentro de los cinco días previos a la reunión, y el personal hará todo lo posible por atender esas solicitudes.

 

Sitio Web

El sitio web es una herramienta importante a través de la cual el público interactúa con la MPO y se informa sobre sus actividades. La MPO utiliza Localize para traducir su sitio web, una herramienta basada en el navegador que utiliza traducción automática de alta calidad para traducir el contenido. Como regla general, la MPO se compromete a utilizar traductores humanos profesionales, ya que proporcionan traducciones de la más alta calidad; sin embargo, la cantidad de contenido del sitio web y la frecuencia con la que se actualiza hacen que ese costo sea prohibitivo.

 

Localize traduce el contenido del sitio web a los cinco idiomas principales de Refugio Seguro de la MPO (identificados anteriormente). Esto cubre a más del 80 por ciento de las personas con LEP en la región de Boston. Al igual que con otros documentos, cualquier persona puede solicitar una traducción de cualquier parte del sitio web a cualquier idioma, y el personal hará todo lo posible por atender la solicitud según los recursos disponibles. Los documentos vitales, así como muchos otros, se publican en el sitio web en PDF y HTML; nuevamente, el HTML se puede traducir mediante Localize. Además, las personas con LEP también pueden configurar el idioma de su navegador de Internet según su elección, lo que las estadísticas de Google Analytics muestran como una forma común en que las personas con LEP obtienen traducciones para el sitio web de la MPO.

 

Material de Participación Pública

Esta subsección describe el enfoque de la MPO para proporcionar traducciones de materiales de participación pública. Para garantizar que la MPO invierta en traducciones relevantes, el personal proporciona traducciones dirigidas al público y/o la comunidad en la que se está llevando a cabo la actividad o evento, independientemente del idioma que hablen. Al igual que con la provisión de servicios de intérpretes, el personal utiliza varios métodos para tomar esta determinación:

 

Si se necesitan traducciones, el personal proporciona traducciones de todos los materiales que una persona pueda necesitar para participar plenamente en una reunión o evento. Esto incluye órdenes del día, presentaciones, encuestas y cualquier material pertinente para el tema de la reunión. En general, todo el material disponible para los anglófonos se pone a disposición de los no anglófonos. En las subsecciones siguientes se describen las estrategias de traducción para determinados tipos de materiales de participación.

 

Encuestas

La mayoría de las encuestas de la MPO se realizan en línea; no obstante, se facilitan versiones en papel cuando es necesario y en los casos en que resulta más fácil distribuirlas de este modo, como en las reuniones en persona. En ambos casos, las encuestas se traducen como se describe a continuación.

 

Las estrategias de distribución y traducción de encuestas se adaptan a cada encuesta. Las encuestas de carácter regional, en cuanto a tema y/o área de estudio, como las elaboradas para la Evaluación de necesidades del Plan de transporte a largo plazo, se traducen a los cinco idiomas principales de la MPO; las traducciones a otros idiomas se proporcionan previa solicitud. Estas encuestas se distribuyen a través de canales que pueden llegar a un público amplio. Esto puede incluir, entre otros, las redes sociales y el correo electrónico. Para garantizar que las encuestas lleguen a las poblaciones de difícil acceso, como las personas con LEP, el personal se asocia con grupos comunitarios de confianza en toda la región para ayudar a distribuir la encuesta.

 

En el caso de encuestas para un proyecto o estudio destinado a una zona geográfica reducida (como un municipio) o sobre un tema dirigido a un público específico (como el transporte de servicios humanos), el personal las dirige a las comunidades y/o poblaciones pertinentes. Al igual que otros materiales de participación, las lenguas a las que se traducen las encuestas se determinan basándose en los datos demográficos de la zona del estudio o proyecto, como se ha descrito anteriormente. El personal selecciona un subconjunto de lenguas a las que traducir las encuestas, teniendo en cuenta todas las lenguas, no sólo las principales, que reflejen la demografía de las comunidades. El personal trabaja con grupos comunitarios de confianza, incluidos los que atienden a personas con LEP, para ayudar a distribuir la encuesta (incluidas las versiones traducidas) a través de diversos medios, como redes sociales, correos electrónicos y eventos presenciales y/o virtuales.

 

Avisos públicos

El correo electrónico es el principal método que utiliza el personal de la MPO para proporcionar al público información actualizada sobre las actividades de la MPO y las oportunidades de participación. Cualquier miembro del público puede inscribirse en cualquiera de las listas de correo electrónico de la MPO. Todos los correos electrónicos se pueden traducir haciendo clic donde se indica en la parte superior del correo electrónico. Las traducciones son realizadas por Google Translate y están disponibles en docenas de idiomas, incluidos todos los idiomas de puerto seguro de la MPO. Si es necesario, también pueden utilizarse otros tipos de avisos públicos, como los folletos, que se traducen a las lenguas que el personal ha identificado como las más habladas por los asistentes, tal y como se ha descrito anteriormente. Del mismo modo, cuando se utilicen las redes sociales para informar sobre un evento, se proporcionarán traducciones (por ejemplo, la traducción al español de las publicaciones en las redes sociales para un evento en una zona de habla hispana).

 

Otros materiales de compromiso

El personal de la MPO elabora periódicamente otros materiales de participación que permiten a los ciudadanos colaborar con la MPO y proporcionar información sobre los procesos de la MPO. Estos materiales son muy variados, e incluyen, entre otros

 

 

Al igual que con otros materiales de participación, el personal determina las necesidades de traducción basándose en el evento, estudio u otra actividad para la que se elaboran los materiales. El personal se asegura de que las traducciones de los materiales de participación reflejen las necesidades de las personas y comunidades involucradas. Por ejemplo, en un evento en el que se espera que haya hablantes de portugués, se traduce todo el material y se proporcionan intérpretes. El personal también consulta a grupos comunitarios de confianza y utiliza los datos del censo de los Estados Unidos para determinar si es probable que se hable un dialecto concreto (como el portugués de Brasil).

 

3.2.2   Documentos no vitales

Una persona puede solicitar la traducción de cualquier documento -se considere o no vital- a cualquier idioma, y el personal hace todo lo posible por adaptarse a la solicitud basándose en los recursos disponibles. Si los recursos son limitados, el personal trabaja con el solicitante para identificar alternativas que satisfagan sus necesidades.

 

Estudios de la MPO

La MPO realiza cada año estudios sobre temas de transporte relevantes para la región y para apoyar las metas más amplias del programa de la MPO. La mayoría contienen un elemento significativo de participación y siguen las políticas de interpretación y traducción descritas anteriormente en referencia a la participación del público.

 

Además, al completar cada estudio, el personal elabora productos de síntesis que resumen los principales hallazgos y se adaptan al público del estudio. Esto complementa el informe técnico, permitiendo que los resultados del estudio lleguen a un público más amplio. Siguiendo el Enfoque descrito en la sección de materiales de participación pública, este documento se traducirá a los idiomas que el personal identifique durante la parte de participación del estudio. No obstante, cualquier persona puede solicitar que se traduzca a cualquier idioma y el personal hará todo lo posible por satisfacer su petición.

 

3.2.3   Métodos de traducción

La OPM utiliza varios tipos de métodos de traducción. La mayoría de los documentos son traducidos por traductores humanos profesionales, ya que proporcionan traducciones de la máxima calidad. Todos los documentos vitales se traducen de este modo, excepto el sitio web de la MPO, que se traduce con traducción automática neural a través de Localize. La traducción automática neuronal proporciona una traducción de mayor calidad que la traducción automática estadística, que la MPO había utilizado en el pasado antes de adquirir Localize en 2022. Los correos electrónicos de la MPO, que se traducen con Google Translate, siguen traduciéndose con traducción automática estadística.

 

3.4      Solicitud de servicio lingüístico

Todos los documentos públicos de la MPO -sean o no considerados documentos vitales- contienen un aviso de que pueden traducirse a cualquier idioma previa solicitud. La MPO traduce los documentos por orden de llegada. En la medida en que los recursos lo permitan, el personal hará todo lo posible por proporcionar traducciones del texto completo y mantener la presentación de la versión inglesa. Si los recursos son limitados, el personal trabajará con el solicitante para identificar alternativas que respondan a sus necesidades.

 

3.5      Estrategias para aumentar el compromiso con las personas con Dominio Limitado del Inglés (LEP)

Las estrategias para aumentar el compromiso con las personas con Dominio Limitado del Inglés (LEP) se centran en orientar más eficazmente el compromiso de la MPO con las comunidades con mayores índices de personas con LEP para entender y abordar mejor las necesidades lingüísticas en toda la región. La reciente y efectiva colaboración con personas con LEP ha incluido el aumento de eventos y actividades en persona, actividades táctiles y visuales, y el suministro de materiales traducidos específicos e interpretación. Los métodos de colaboración incluyen la asistencia directa a reuniones celebradas por organizaciones que incluyen o atienden a personas con LEP y la participación en eventos comunitarios en comunidades con poblaciones LEP, la elaboración de materiales adaptados a los asistentes y la prestación de servicios de interpretación, sobre la base del análisis del personal de los lugares donde se hablan determinadas lenguas.

 

Además, el personal está desarrollando relaciones a largo plazo, no basadas en proyectos, con organizaciones comunitarias que incluyen y/o sirven a personas con LEP, y explorando asociaciones con estas organizaciones que incluyen proporcionar compensación o incentivos para fomentar su participación. Este proceso continuo de creación de relaciones ayuda a generar confianza entre la MPO y las comunidades a las que sirve y permite al personal solicitar aportaciones de forma más efectiva a las poblaciones de difícil acceso, como las personas con LEP, en momentos importantes del trabajo de planificación y de los proyectos.

 


 

Capítulo 4  - Monitoreo y actualización del Plan de Asistencia Lingüística (LAP)

Aunque hasta ahora la MPO ha podido proporcionar servicios de traducción de idiomas con los recursos existentes, la región sigue atrayendo a diversas poblaciones étnicas y culturales. Por lo tanto, la MPO seguirá monitoreando la necesidad de servicios de traducción e interpretación basados en el Análisis de Cuatro Factores, el número de solicitudes recibidas y los cambios demográficos de la región. A medida que se disponga de nuevos datos lingüísticos y evolucionen los enfoques para ayudar a las personas con LEP, se revisará este LAP, al menos cada tres años. Mientras tanto, el personal explorará nuevas fuentes de datos que proporcionen un entendimiento más matizado de las necesidades lingüísticas de los residentes en la región y nuevas tecnologías que amplíen el alcance de las actividades de la MPO a más personas. Para garantizar que más personas con LEP conozcan la MPO y los servicios y programas que proporciona, el personal seguirá estableciendo relaciones con organizaciones comunitarias que atienden a personas con LEP.

 

Apéndice A
Áreas de Microdatos de Uso Público

 

Las Áreas de Microdatos de Uso Público (Public Use Microdata Areas, PUMA) de 2010 utilizadas para identificar el número y porcentaje de personas con Dominio Limitado del Inglés (Limited English Proficiency, LEP) y los idiomas que hablan incluyen

 

 

 

 

 

 

 


1 El Departamento de Educación de Massachusetts define al estudiante ELL como "un estudiante cuya lengua materna es un idioma distinto del inglés y que es incapaz de realizar el trabajo ordinario de clase en inglés".

   Véase http://profiles.doe.mass.edu/help/data.aspx?section=students#selectedpop.

2 Algunos distritos escolares públicos incluyen localidades fuera de la región de Boston: Distrito Escolar King Phillips (que incluye Plainville); Distrito Escolar Northborough-Southborough (que incluye Northborough); Distrito Escolar Masconomet (que incluye Boxborough); y el Distrito Escolar Nashoba (que incluye Lancaster y Stow).

 

3 El DESE define al estudiante ELL como "un estudiante cuya lengua materna es un idioma distinto del inglés y que es incapaz de realizar el trabajo ordinario de clase en inglés". Véase http://profiles.doe.mass.edu/help/data.aspx?section=students#selectedpop.

4 Dado que sólo deben compararse los datos de la ACS de años no superpuestos, este análisis compara los datos más recientes de la ACS con la publicación más reciente con años no superpuestos.